
El origen y por lo tanto, lo original espera a los que se atreven a viajar por las alturas, a lomo de mula, hasta cinco pueblos cusqueños. Entre Lamay y Písac, a más de 3800 m.s.n.m. puedes conocer a los Yachaq. Los sabios andinos que interpretan el futuro en los signos geométricos de sus chullos, en los que han tejido el ciclo de cosechas y el ondear de ríos, fieras y planetas.
Yachaq: Conoce a los sabios de las alturas
Desde la ciudad del Cusco, pasando por Sacsahuamán, Qenqo, cruzando el Valle Sagrado y el parque arqueológico de Pisac se llega a la tierra de los Yachaq (sabios en quechua). Es como se han bautizado las comunidades de Amaru, Huayllafara, Huchuy Qosqo, Chumpe y Janac Chuquibamba, los cuales continúan organizándose como ayllus para mostrar su militante resguardo de las tradiciones precolombinas.
Y es que nuestros ancestros viven desde hace 10 mil años en este valle donde se cultiva el maíz blanco, el más grande del mundo.
Cada paso en este Ayllu tiene un toque distinto, la caminata hasta la falda del cerro es acompañada por un Pusay, las mujeres que viven aquí llenan de flores las cabezas de los visitantes con caricias para el florecimiento.
A lo alto una pachamanca distinta, ritual, con padrinos y oraciones, las papas de esta zona se han cosechado siguiendo la disciplina de los pisos ecológicos. En rigor, con las más curvilíneas hojas de coca se rinde honores al cerro Huanacaure y a diez Apus más.
Se empieza con el ritual de la Pachamanca, primero se entierra trozos de queso envueltos como humitas. Luego habas cubiertas con pasto y encima las piedras calientes; después una cartulina como sábana, antes de las carnes y papas como meteoritos apetitosos. Los hombres colocan las piedras y las mujeres los productos en una sincronía innata.
Fuente: El Comercio
¿Quieres viajar a Cusco y conocer los mejores lugares turísticos de esta ciudad? Trip Perú, agencia de viajes Perú, te ofrece los mejores tours personalizados. Escríbenos ahora y encantados te ayudamos.