
Navidad es una época especial en Cusco, a diferencia de otros lugares esta fecha es celebrada con una gran feria artesanal en el corazón de la ciudad, la Plaza de Armas de Cusco.
¿De qué trata el Santurantikuy?
Esta feria se realiza el 24 de diciembre y es conocida como el Santurantikuy, que significa “venta de santos”. En esta feria se reúnen artesanos de todo el Cusco y otras regiones, para vender diversas artesanías pero, sobretodo, imágenes del Niño Manuel que decoran la ciudad entera. Sin embargo, el ambiente navideño de Cusco empieza desde principios de mes. Aquí se pueden apreciar a la municipalidad del Cusco y los balcones del centro histórico decorados con hermosas guirnaldas, luces y nacimientos.
El Santurantikuy es una de las tantas expresiones populares de la mixtura de cultura andina y española, ya que incorpora elementos de la iglesia católica con las creencias andinas. Entre ellas se encuentran los Apus (espíritus de los Andes) y la Pachamama (madre tierra). No existe mejor ejemplo de esta maravillosa mezcla que las diversas imágenes del niño Manuel. Estas hermosas imágenes se muestran con rasgos indígenas y en diferentes actitudes.
Con el paso del tiempo el Santurantikuy se ha convertido en una de las ferias artesanales más grandes del Perú, ya que reúne todo tipo de representaciones del arte popular, tales como cerámica, textiles, platería, piedra, pinturas, entre muchas otras. Los artesanos se ubican en la Plaza de Armas y la ciudad cobra vida en este mercado provisional. Sin duda, una verdadera demostración de la riqueza cultural del Cusco.
Si desea “vivir” la cultura local, no deje de visitar Perú en Navidad. El Santurantikuy es solo una de las muchas celebraciones por Navidad en Perú. Cada destino peruano es acompañado por un sinfín de costumbres que resaltan la diversidad cultural de nuestro país.
Te invitamos a viajar a Cusco para conocer lo mejor de su arquitectura, cultura e impresionantes paisajes andinos.
Fuentes: EMUFEC – Empresa Municipal de Festejos del Cusco y Promperu